Sabado 6 de mayo de 2017
CÓNCLAVE DE
UCLÉS (ida)
Torrejón – Cordel
del Butarrón – Cº Baezuela - Torres – Mirador de los Pajaritos – Pozuelo del Rey – Pinar de
Carabaña – Carabaña – Via Verde Tren de los 40 dias – Estremera – Barajas de
Melo - Huelves – Monasterio de Uclés.
Pedro
Burgos (Haibike), Javi Burgos (BH), Antonio (Scott), Pepe (Scott), Ñoño (Scott),
Jose (Trek), July
(MMR), Ismael (Connor), Marvel (Trident), Charlin (Canyon), Sergio (Orbea), Boti
(Specialized), Carmona
(Specialized), Charli (Specialized) y Vinci (Specialized)
Charlin y Sergio nos acompañaron hasta Carabaña
Kms.:
105
____________________________________
DOMINGO 7 de
mayo de 2017
CÓNCLAVE DE
UCLÉS (vuelta)
Monasterio de Uclés – Huelves
– Barajas de Melo – Estremera – Via Verde Tren de los 40 dias – Carabaña – Pozuelo
del Rey – Torres – Cº
Baezuela – Cordel del Butarrón - Torrejón. Pedro Burgos
(Haibike), Javi Burgos (BH), Jose (Trek), Ñoño (Scott), July (MMR), Ismael
(Connor), Marvel
(Trident), Charli (Specialized) y Vinci
(Specialized)
Kms.: 101
Uclés se extiende en la estribaciones de la Sierra de Altomira, provincia de Cuenca, en un paisaje poblado de pequeños cerros y mesetas que le dan un aspecto ondulado a este rincón de La Mancha. El casco urbano está condicionado por la suave pendiente del cerro, coronado sin duda por el elemento de referencia y de identidad de Uclés: su impresionante Monasterio, de la Orden de Santiago.
Hay quien le ha puesto el sobrenombre de El Escorial de la Mancha, pero tiene identidad propia por si mismo.
El Monasterio de Uclés esconde entre sus muros joyas arquitectónicas y artísticas sin parangón en la comarca. Es de planta cuadrada y en su interior alberga un imponente claustro de dos alturas alrededor de un precioso patio con ligera caída hacia el centro, donde se halla el aljibe barroco destinado a recoger el agua de lluvia.
Por fuera, tiene varios estilos arquitectónicos bien diferenciados: la fachada oriental es plateresca, la occidental herreriana al igual que la fachada norte y la sur, pero ésta , además con una espectacular portada churrigueresca, la de la puerta principal.
En el interior tiene una magnífica escalera bajo una cúpula elipsoidal. El artesonado del refectorio (comedor) es una auténtica joya.
La construcción del monasterio se inició en 1529, durante el reinado de Carlos I y finalizó en 1735, bajo el reinado de Felipe V.
Para su construcción se utilizó piedra del cerro «Cabeza del Griego» (hoy en dia es donde se asienta la actual Segóbriga).
En 1836, con la desamortización de Mendizábal, la Orden de Santiago tuvo que abandonar el edificio.
A principios del siglo XX se destinó el monasterio a colegio de segunda enseñanza, y más tarde a noviciado y colegio de agustinos, hasta que en 1936 fue saqueado y destrozado interiormente, instalándose luego en él un hospital provisional. Terminada la Guerra Civil, se dedicó a cárcel para presos políticos entre los años 1939 y 1943, en cuyo periodo murieron algunos presos, ajusticiados en virtud de sentencia o a causa de diversas enfermedades y fueron enterrados en una zona externa al monasterio, conocida como «La Tahona». Cerrada la prisión, fue restaurado y acogió en octubre de 1949 el seminario menor del obispado de Cuenca, con el nombre de Seminario Menor «Santiago Apóstol».











































































Powered by Wikiloc
Powered by Wikiloc
No hay comentarios:
Publicar un comentario